Reforma laboral: “El gobierno fomenta el incumplimiento y la no registración de trabajadores”, advirtió la abogada Romina Quiroga

Caleta Olivia. – En una extensa entrevista radial con Ecos Noticias, la abogada laboralista Romina Quiroga analizó los posibles alcances del proyecto de reforma laboral que impulsa el gobierno nacional, y advirtió que las modificaciones planteadas “no solo eliminan derechos, sino que fomentan el incumplimiento de la ley y la precarización del empleo”.

Aunque el proyecto aún no fue presentado formalmente en el Congreso, el oficialismo viene anticipando públicamente algunos de sus ejes. “Están tirando datos, tanteando cómo reacciona la sociedad para luego definir el texto final”, sostuvo el conductor Roberto Murua al presentar la entrevista.

“La ley bases ya eliminó derechos fundamentales”

Quiroga recordó que la reforma laboral ya tuvo un primer avance en 2024, con la Ley Bases, que introdujo cambios significativos en materia de sanciones, indemnizaciones y condiciones de trabajo.

“Lo más grave de la Ley Bases fue la eliminación de las multas por trabajo no registrado. Antes el empleador que tenía a alguien en negro debía indemnizarlo y reparar ese daño. Ahora no hay sanción, con lo cual el Estado termina fomentando que no se registre al trabajador”, explicó.

La abogada calificó esa medida como un “retroceso gravísimo” y remarcó que “si no se sanciona al empleador, se termina premiando la ilegalidad”.

“Con esta norma se le dice al empleador: ‘tuviste a alguien veinte años en negro, vení, registralo y te perdonamos’. No pagás multas, no indemnizás al trabajador y encima solo se le computan cinco años de aportes como si hubiese cobrado el salario mínimo. Es inaceptable”, subrayó.

Del DNU al nuevo proyecto: los puntos más polémicos

Según explicó Quiroga, el nuevo proyecto del Ejecutivo busca retomar aspectos del DNU 70/2023, declarado inconstitucional por la Cámara Nacional del Trabajo, e incorporarlos en una ley. Entre los puntos más relevantes, detalló:

Renuncia a derechos: se permitiría homologar acuerdos ante el Ministerio de Trabajo que impliquen la renuncia a derechos laborales, algo que hasta ahora era nulo por principio de irrenunciabilidad.

“El trabajador muchas veces no sabe lo que firma. Si el Estado valida esa renuncia, se abre la puerta a todo tipo de abusos”, alertó.

Jornada laboral flexible: el proyecto deja en manos de los convenios colectivos la posibilidad de extender la jornada hasta 12 horas diarias, compensando con descansos posteriores en lugar de pagar horas extras.

“Esto ya ocurre en algunos sectores, pero ahora se generalizaría. Es una forma de precarizar el trabajo y devaluar las horas extraordinarias”, advirtió.

Vacaciones fraccionadas: se permitiría dividir las vacaciones en períodos no menores a siete días, a decisión del empleador.

“El empleador podría decirte ‘te doy una semana en enero, otra en marzo’, y el trabajador pierde la posibilidad real de descansar o viajar”, señaló.

Fondo de cese laboral: el proyecto propone reemplazar la indemnización tradicional por un fondo similar al que utiliza la UOCRA.

“Eso elimina la estabilidad laboral. Es retroceder décadas en materia de derechos”, afirmó.

Créditos laborales y pagos en cuotas: los juicios laborales podrían actualizarse solo por el índice de precios al consumidor más un 3% anual, y las deudas podrían pagarse en hasta 12 cuotas.

“Esto desvaloriza las indemnizaciones. Al empleador le conviene no pagar y esperar, porque ese dinero invertido le rinde más”, explicó.

“El gobierno beneficia al empresario, no al trabajador”

Durante la entrevista, Quiroga cuestionó que las políticas del gobierno nacional “liberan al sector empresario para hacer lo que quiera, sin controles”, y lamentó que “el Estado se corra del rol de proteger al trabajador”.

“En lugar de fomentar el trabajo registrado bajando la carga impositiva o los costos laborales, el gobierno opta por eliminar derechos. Eso no es modernización, es precarización”, sostuvo.

También destacó la contradicción del discurso oficial respecto a las jubilaciones por moratoria.

“Critican a quienes accedieron a una jubilación sin aportes, pero al mismo tiempo fomentan el trabajo en negro. Entonces, ¿cómo va a jubilarse la gente si no puede aportar?”, planteó.

“Los trabajadores no dimensionan lo que está en juego”

Consultada sobre el apoyo electoral que mantiene el presidente Javier Milei, la abogada consideró que “muchos trabajadores no son plenamente conscientes de las consecuencias de estas reformas”.

“Me sorprendió que, pese a haber perdido derechos con la Ley Bases, el gobierno vuelva a ganar elecciones en provincias como Santa Cruz, donde el modelo libertario se aplicó con fuerza. Hay miles de personas que quedaron sin trabajo, y aun así el oficialismo fue votado. Cuesta entenderlo”, expresó.

“Fue un año de abusos y silencios”

Quiroga también se refirió a la situación vivida en el sector petrolero a comienzos de 2025, tras los retiros masivos en YPF.

“Fue el año con más abusos y despidos que recuerde. Los trabajadores fueron presionados a firmar retiros, sin defensa gremial ni acompañamiento. Hoy, la mayoría sigue desocupada”, dijo.

“Creo que muchos se sintieron traicionados. Nadie los defendió. El daño fue enorme, no solo económico sino emocional. Y las consecuencias políticas se ven ahora”, agregó.

Un llamado a la reflexión

Antes de cerrar, la abogada remarcó que las nuevas reformas en debate “profundizan el camino de la desprotección”.

“Esta reforma no viene a generar empleo, sino a legalizar el incumplimiento. El trabajador queda solo frente al poder del empleador, y el Estado se borra”, afirmó.

Y concluyó con una advertencia: “Cuando se pierden derechos laborales cuesta décadas recuperarlos. Argentina siempre fue ejemplo en materia de legislación del trabajo. Hoy estamos retrocediendo cien años.”