ADOSAC confirmó paro por 48 horas y exige al Gobierno provincial respuestas concretas

Caleta Olivia. – La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió un paro por 48 horas este miércoles 5 y viernes 7 de noviembre, en reclamo de soluciones urgentes a los problemas salariales, laborales y estructurales del sistema educativo provincial. Así lo confirmó el secretario general, César Alegre, en diálogo con Ecos Noticias.

El dirigente explicó que la medida de fuerza fue definida por amplia mayoría en el Congreso Provincial del gremio, tras la falta de avances en las negociaciones con el Consejo Provincial de Educación (CPE).

“Nosotros queremos soluciones a los problemas que venimos planteando desde hace tiempo. Lamentablemente, por responsabilidad del Consejo Provincial de Educación, no se está dando respuesta. El diálogo está trabado y no hay apertura para consensuar”, señaló Alegre.

Reclamo por diálogo y renuncias en el CPE

Entre los puntos centrales de la resolución del Congreso, ADOSAC solicitó la renuncia de las autoridades del Consejo Provincial de Educación, al considerar que no existen interlocutores válidos para encaminar un diálogo real con el sector docente.

“Así como el gobernador pidió la renuncia a todo su gabinete, nosotros pedimos que se haga lo mismo en Educación. Necesitamos interlocutores que quieran negociar y resolver los conflictos”, afirmó el secretario general.

Paritarias y posible pérdida de puestos de trabajo

Alegre recordó que el gremio mantiene una agenda de 25 puntos pendientes desde el 19 de septiembre, entre ellos la cantidad de alumnos por curso, las titularizaciones, los procesos de inclusión, y la posible pérdida de 1.500 puestos de trabajo si no se revisa la situación del personal docente en distintos niveles.

Asimismo, remarcó que el Gobierno provincial postergó la reapertura de la paritaria salarial para el 17 de noviembre, pese al pedido del sindicato de adelantarla.

“Nos dijeron que la discusión salarial se iba a retomar en noviembre. Ya estamos en el mes y seguimos sin respuestas. Si no hay avances después de este paro, el Congreso volverá a reunirse y evaluará nuevas medidas de fuerza”, adelantó.

Pagos y descuentos

En cuanto al pago de haberes, Alegre confirmó que hasta el momento los docentes cobraron sin descuentos por paro, aunque señaló preocupación por los retrasos en el cronograma de pagos provinciales.

“Venimos pidiendo que los sueldos se abonen el primer día hábil de cada mes. Legalmente el Gobierno tiene hasta el cuarto día hábil, pero antes se pagaba puntualmente y ahora los compañeros llegan con muchas dificultades a fin de mes”, explicó.

Problemas habitacionales y falta de agua

Otro de los temas abordados en el Congreso fue la crisis habitacional docente en distintas localidades, especialmente en El Chaltén y El Calafate, donde el sindicato reclama la devolución de las viviendas oficiales destinadas al personal educativo.

“Hay casas que eran para los docentes y hoy están usurpadas. Nuestros compañeros llegan desde otras ciudades y no tienen dónde alojarse. Los alquileres están en dólares y es imposible sostenerlos”, señaló.

Además, desde la filial Caleta Olivia se reiteró el pedido de justificar las inasistencias docentes en el marco de la emergencia hídrica que atraviesa la ciudad.

“Hace semanas que muchos compañeros no tienen agua. Han tenido que comprar agua o directamente no pudieron asistir a las escuelas. Es una situación insostenible”, advirtió Alegre.

Alta adhesión pese a los descuentos

Finalmente, el secretario general destacó que, pese a los descuentos aplicados en paros anteriores, la adhesión a las medidas de fuerza continúa siendo alta.

“En los últimos paros nacionales tuvimos entre un 90 y un 95% de acatamiento. Ahora ronda el 55 al 60% debido a los descuentos y los aprietes del Gobierno, pero la lucha sigue en pie”, concluyó.