Cayó 12,8% la actividad económica en Santa Cruz y la Federación Económica advierte una crisis sin precedentes
El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, expresó su profunda preocupación por la caída de la actividad económica en la provincia durante septiembre. El informe de la entidad marcó un retroceso del 12,8%, reflejando una situación crítica para las pymes, el comercio y los sectores productivos.
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) difundió un informe que encendió las alarmas en toda la provincia: la actividad económica cayó un 12,8% en septiembre, profundizando una crisis que, según su presidente Guillermo Polke, “ya lleva varios meses y no encuentra un piso”.
En diálogo con Ecos Noticias, Polke advirtió que “la situación de Santa Cruz es todavía más compleja que la del resto del país” debido a factores estructurales que agravan el contexto nacional. “El retiro de YPF, la paralización de las represas por más de dos años, la caída en la construcción y los problemas en la pesca conforman una tormenta perfecta para nuestra economía”, señaló.
Emergencia PYME y reclamos al Gobierno
El dirigente explicó que la Federación solicitó formalmente al Gobierno provincial y a la Legislatura que se declare la emergencia PYME y comercial, ante la caída de ventas y el aumento de la recesión. “Hemos sido contactados por el diputado Pedro Luxen, quien adelantó que seremos convocados a la Comisión correspondiente en los próximos días para exponer los números reales de los sectores productivos”, precisó.
Según Polke, rubros como alimentos y bebidas muestran caídas superiores al 14%, afectando especialmente a los pequeños comercios. “Son negocios familiares que viven del día a día y hoy están en riesgo de desaparecer”, alertó.
Un contexto nacional adverso
Consultado sobre la situación nacional, Polke consideró que “el país atraviesa una recesión profunda que golpea el consumo y endeuda a las familias”. “El 90% de los argentinos está endeudado con tarjetas de crédito, pagando el mínimo, y eso restringe totalmente el consumo. No hay circulante, y sin consumo no hay actividad”, expresó.
El empresario también criticó la política económica del Gobierno nacional, asegurando que “no hay un plan productivo ni de desarrollo” y que las medidas “solo profundizan la bicicleta financiera”. “Por más dólares que ingresen, si no se impulsa la producción, el empleo y la industria, no va a haber estabilidad posible”, afirmó.
El impacto provincial: menos recaudación y más desigualdad
En el plano local, Polke explicó que la crisis económica también se refleja en la caída de la recaudación provincial y municipal. “La salida de YPF redujo las regalías y, en consecuencia, la coparticipación. Eso repercute directamente en los ingresos de los municipios, donde vemos sueldos municipales que no alcanzan ni para pagar los servicios básicos”, advirtió.
“Hoy hay trabajadores que ganan 400 o 500 mil pesos y no pueden llegar a fin de mes. Eso explica por qué crece la venta ilegal y el comercio informal: la gente busca sobrevivir como puede”, agregó.
Preocupación por el futuro
De cara al escenario postelectoral, Polke se mostró pesimista. “Si al Gobierno no le va bien, habrá una situación económica compleja. Pero si le va bien, temo que profundice las políticas que nos trajeron hasta acá. Ya estamos a mitad de camino, como dicen, y si esto sigue así, no sé cómo se sostiene el país productivo”, reflexionó.
Finalmente, remarcó que la falta de políticas activas está empujando a muchas empresas a abandonar el país. “En los últimos meses, 16 multinacionales cerraron o se fueron de Argentina. Lo que prometieron como un modelo de inversión terminó en más recesión y desempleo”, concluyó.