Gadano impulsa una ley para proteger la barrera sanitaria patagónica y exige explicaciones por la Resolución 460/2025 del SENASA

 Lunes, 06 Octubre 2025 –En defensa del federalismo productivo, la senadora Natalia Gadano propone una barrera sanitaria patagónica por ley y reclama al Ejecutivo transparencia y previsibilidad ante medidas que ponen en riesgo la salubridad, competitividad y las exportaciones del sur argentino.

La senadora nacional por Santa Cruz, Natalia Gadano, presentó un proyecto de ley para implementar una barrera fitosanitaria de control contra la fiebre aftosa en toda la región patagónica. La iniciativa busca preservar el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación y proteger los mercados internacionales estratégicos a los que acceden los productores del sur argentino.

“Defender la barrera sanitaria es defender el trabajo, la producción y la reputación de la Patagonia como una región que produce alimentos de calidad reconocidos en el mundo”, señaló Gadano.

El proyecto establece controles estrictos para evitar el ingreso de animales, productos y subproductos de zonas que no hayan sido declaradas libres de aftosa sin vacunación, reforzando las medidas de prevención y la trazabilidad.

“Santa Cruz y toda la Patagonia han invertido durante años en sanidad, en capacitación y en exportar excelencia. No podemos permitir que decisiones improvisadas o presiones comerciales pongan en riesgo ese esfuerzo colectivo”, enfatizó la senadora.

Gadano destacó que la norma “no busca privilegios, sino proteger una política sanitaria que dio resultados”, y remarcó que mantener el estatus diferencial es clave para sostener empleos, inversiones y confianza internacional.

“El país necesita previsibilidad. Cuando el Estado sostiene políticas que funcionan, transmite confianza a productores y mercados. La Patagonia debe ser ejemplo de eso”, afirmó.

Asimismo, la senadora recordó que recientemente presentó el proyecto de comunicación S-1280/2025, mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo que informe los motivos, criterios y posibles consecuencias de la Resolución 460/2025 del SENASA, que podría modificar el estatus sanitario y afectar las exportaciones de carne desde la región.

“Estamos pidiendo transparencia y diálogo. Cuidar la sanidad animal no es una cuestión burocrática: es cuidar el futuro productivo de nuestra provincia y del país”, remarcó Gadano.

“Las decisiones que se toman desde los escritorios en Buenos Aires no pueden poner en riesgo el esfuerzo de nuestros productores, que durante años han trabajado con responsabilidad para mantener los más altos estándares sanitarios. Santa Cruz ha demostrado que se puede producir con calidad, con trazabilidad y con compromiso ambiental. Lo que pedimos es previsibilidad y respeto por quienes sostienen nuestras economías regionales”, señaló.

El proyecto de comunicación ingresado al Senado solicita al Ejecutivo detallar los criterios técnicos que motivaron la medida, las conversaciones mantenidas con las provincias afectadas y las acciones previstas para garantizar la seguridad sanitaria y comercial del sector ganadero.

“Defender la producción santacruceña es defender el empleo, las familias rurales y el desarrollo de nuestra provincia. No podemos permitir medidas improvisadas que perjudiquen a quienes generan trabajo genuino”, concluyó Gadano.