Docentes de Santa Cruz profundizan su lucha ante la falta de diálogo del gobierno provincial
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ha cumplido 48 horas de paro, con una masiva movilización que incluyó un corte simbólico en el acceso norte de Caleta Olivia. Los manifestantes, que contaron con el apoyo de compañeros de Pico Truncado y Puerto Deseado, buscan presionar al gobierno provincial para que reabra las negociaciones paritarias, estancadas desde el 28 de marzo.
La situación se agrava a medida que se profundizan los conflictos. La vocera del gremio, Vanina Galván, destacó que el gobernador Claudio Vidal «se escuda detrás de funcionarios» que carecen de poder de decisión, lo que impide un diálogo resolutivo. «La gente que participa de esas reuniones no tienen poder de decisión, entonces lo vamos a tratar más adelante, lo vamos a ver, se está trabajando», señaló la vocera, describiendo la frustración del gremio.
Reclamos más allá de lo salarial
Aunque la cuestión salarial es un punto central—con sueldos de maestros que no alcanzan a cubrir la canasta básica y recortes severos que han dejado a muchos por debajo de la línea de indigencia—los docentes también luchan por una serie de demandas laborales y edilicias:
Infraestructura escolar: Se denuncian problemas de calefacción, electricidad, y falta de insumos básicos como papel y tinta. La Escuela N° 29, por ejemplo, ha suspendido sus clases presenciales tras la remoción del medidor de gas.
Titularizaciones: El gremio exige la apertura de un concurso de titularización para garantizar la estabilidad laboral, con la participación activa de los docentes en la elaboración de las bases del mismo. Sin embargo, el gobierno ha anunciado que estos concursos recién se abrirán en febrero de 2026.
Legislación unilateral: Denuncian que el Consejo Provincial de Educación (CPE) toma decisiones de manera unilateral sin consultar al sindicato, como las modificaciones del artículo 134, que afecta la matrícula por aula.
Creación de cargos: Se reclama la creación de más cargos para Educación Especial y preceptorías en el nivel inicial, dada la creciente matrícula y la sobrecarga laboral de los docentes.
Tensiones y futuras medidas
La confrontación entre el gobierno y los docentes ha llegado a un punto crítico con una multa de casi 14.000 millones de pesos impuesta al sindicato, que consideran un intento de «hacer desaparecer» a la organización gremial.
El gremio sostiene que estas medidas de fuerza podrían suspenderse si el gobierno accede a una mesa de diálogo «resolutivo». El próximo lunes, los docentes de Caleta Olivia celebrarán una asamblea para definir los pasos a seguir y los mandatos que llevarán al Congreso Provincial. La incertidumbre sobre la continuidad del ciclo lectivo sigue latente, afectando a miles de alumnos en toda la provincia.