La política es delincuencia: Luis Zurita critica al gobierno y defiende la educación como pilar de la sociedad
En una entrevista en el programa de radio «El Escape», el vecino Luis Zurita no tuvo reparos en expresar su indignación con la clase política actual y la situación del país, calificando la política como un sistema usado para «robar los dineros del pueblo», lo que, en su opinión, es un acto de «delincuencia».
Zurita, quien será columnista político en el programa, criticó la falta de beneficios reales que el gobierno nacional ha proporcionado a Santa Cruz. Cuestionó la política de «déficit cero» de Javier Milei, señalando que «no veo beneficios sobre Santa Cruz». Además, mostró preocupación por la venta de YPF y el abandono de la reparación de rutas nacionales como la que conecta Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. «Hasta ahora, ¿cuál es el beneficio real y concreto que el Estado Nacional le ha dado a Santa Cruz?», inquirió.
La educación como clave para un país mejor
La entrevista tomó rumbo hacia el tema de la educación, que Zurita considera un debate fundamental para el futuro de la sociedad argentina. Argumentó que el país necesita una educación actualizada, que no solo imparta conocimientos, sino que también inculque moral y ética. «La educación sin moral y ética no es educación, es simplemente acumulación de datos para un salvaje», sentenció.
Zurita enfatizó la importancia de la educación pública de calidad, criticando la falta de inversión y la incongruencia de políticos que defienden la educación pública mientras sus hijos asisten a escuelas privadas. En este punto, destacó que el único presidente que realmente impulsó la educación en Argentina fue Juan Domingo Perón, quien, según él, construyó 18.000 escuelas en un solo plan quinquenal.
Formar personas, no solo acumular datos
El columnista planteó que el objetivo de la educación es formar «mejores seres humanos» que puedan contribuir a una sociedad productiva y comunitaria. Criticó la falta de límites y responsabilidades en la crianza de las nuevas generaciones, un problema que, a su juicio, tiene su origen en la familia.
Concluyó su participación señalando que el debate sobre qué tipo de sociedad se quiere debe comenzar con la pregunta de qué tipo de educación se desea. «Si queremos ser una gran provincia, primero tenemos que determinar qué tipo de educación queremos», afirmó, cerrando su intervención con una frase contundente: «el saber no ocupa lugar, pero el saber hay que pagarlo».