Docentes de Caleta Olivia exigen recomposición salarial y denuncian incumplimiento de acuerdos
En un contexto de creciente malestar, los docentes de la provincia de Santa Cruz volvieron el jueves a las calles de Caleta Olivia para visibilizar su reclamo por una recomposición salarial y denunciar el incumplimiento del gobierno provincial a los acuerdos paritarios. La movilización, que incluyó una caravana de autos y una «volanteada» en el acceso norte de la ciudad, busca informar a la comunidad sobre los motivos de sus medidas de fuerza.
Volanteada informativa y rechazo a las amenazas
En diálogo con Ecos del Sur, Vanina Galván, representante de los docentes, explicó que la actividad se decidió en la última asamblea gremial para «acercarle a los vecinos de por qué nos encontramos en estas medidas de fuerza». Galván afirmó que el gobierno provincial no los ha convocado a una mesa paritaria para realizar la revisión salarial y laboral pactada, lo que considera un «incumplimiento».
Consultada sobre las declaraciones del gobernador sobre el descuento de los días de paro, Galván respondió que “estas amenazas no nos asustan”, señalando un 80% de acatamiento a la última medida de fuerza. La dirigente comparó la situación con la gestión de Alicia Kirchner, indicando que el actual gobierno de Claudio Vidal está replicando los mismos mecanismos de «extorsión» que criticaba en su campaña.
Salario docente, por debajo de la canasta básica
Galván enfatizó que la principal exigencia es una recomposición salarial que permita a los docentes superar la línea de la pobreza. Según sus cálculos, un docente que recién se inicia percibe un salario que se encuentra $400.000 por debajo del costo de la canasta básica. La representante del sector docente desestimó las declaraciones de funcionarios que califican a los docentes santacruceños como los «mejor pagos del país».
Además del aspecto salarial, los docentes reclaman por la falta de resolución en problemas laborales y edilicios. Entre los puntos destacados se encuentran la necesidad de creación de cargos en la modalidad de Educación Especial y la reparación de infraestructura en diversas escuelas. Galván sostuvo que el Consejo Provincial de Educación actúa de manera reactiva, solo respondiendo a las denuncias públicas realizadas por el gremio, lo que demuestra un accionar tardío ante las problemáticas.
Próximos pasos: Marcha provincial y asamblea
De cara al futuro, Galván anunció que ayer se llevaría a cabo una asamblea para definir la fecha de una marcha provincial, la cual fue acordada en un congreso anterior. También se determinarán las actividades para la semana siguiente. La representante gremial reiteró que el paro ya ha sido resuelto por el congreso provincial y que el único pedido concreto es la reapertura de la paritaria para que el gobierno cumpla con la revisión salarial y laboral que los docentes necesitan.