Santa Cruz: Se lanza Diplomatura Interdisciplinaria en Defensa de la Niñez y Adolescencia para fortalecer la protección integral

La provincia de Santa Cruz será sede de una innovadora Diplomatura Interdisciplinaria Técnica en Defensa de la Niñez y la Adolescencia, una iniciativa crucial para capacitar a profesionales y agentes en el abordaje integral de las situaciones de vulneración de derechos en niños y adolescentes. La presentación de esta propuesta educativa estuvo a cargo de las abogadas Analía Cejas y Norma Contreras, quienes destacaron la apertura de la diplomatura a un amplio espectro de interesados.

Analía Cejas, abogada con especializaciones en derecho de familia, violencia de género, niñez y adolescencia, y actualmente cursando una Maestría en Derecho, enfatizó que si bien el término «diplomatura» suele asociarse a profesionales, esta iniciativa está abierta a docentes, no docentes y toda persona vinculada con el trabajo en niñez y adolescencia.

Norma Contreras, también abogada con posgrado y especialización en derecho de familia, y co-cursante de la especialización de UNICEF con Cejas, brindó detalles sobre la modalidad y el alcance del programa.

Abordaje interdisciplinario para casos complejos

La diplomatura, que dará inicio el próximo 8 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Comodoro Rivadavia bajo la dirección de la Dra. Veloz, se propone orientar a profesionales del derecho, la psicología y la terapia ocupacional en el abordaje de la niñez y adolescencia. «Los abogados trabajamos solos a la hora de abordar una temática en niñez y adolescentes. A veces y en muchas ocasiones necesitamos la colaboración de otros profesionales y que esos profesionales también nos orienten de qué forma debemos abordar a los niños y a los adolescentes, no solamente en una entrevista sino también en un proceso judicial», explicó Analía Cejas.

El objetivo es capacitar en cómo manejar equipos interdisciplinarios que incluyen psicólogos, asistentes sociales, peritos y cuerpos médicos forenses, especialmente en procesos judiciales donde los menores se ven involucrados. La diplomatura busca subsanar un vacío en la capacitación especializada en la Patagonia, ya que si bien otras provincias como Río Negro, Neuquén, Buenos Aires (UBA) y Córdoba cuentan con posgrados y especializaciones en el área, Santa Cruz y Chubut carecían de una oferta de esta magnitud.

Detalles del programa y apoyo institucional

La diplomatura tendrá una duración aproximada de cuatro meses, con clases sincrónicas (virtuales en vivo), lo que permite la interacción directa del profesor con el alumnado. Las clases se dictarán los viernes y sábados por la mañana, con una duración de dos a tres horas por sesión. Contará con un destacado cuerpo docente, incluyendo profesionales de amplio reconocimiento nacional e incluso internacional, como la Dra. Veloz, quien reside en México.

El costo de la diplomatura es de $70.000 pesos, con posibilidad de abonarse en cuotas fijas. La inscripción se realiza a través de un link que se envía a los interesados tras la difusión de flyers con códigos QR. La certificación será emitida por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de su Facultad de Derecho.

Herramientas prácticas para situaciones de vulnerabilidad

Las profesionales destacaron que la diplomatura aportará herramientas esenciales para que los participantes, sean profesionales o agentes de instituciones, puedan abordar situaciones de vulneración de derechos, tanto en el ámbito administrativo (como el bullying escolar) como en procesos judiciales. Se hará hincapié en la figura del Abogado del Niño, su rol y la necesidad de su colaboración con otros profesionales.

La Dra. Cejas también mencionó el trabajo conjunto con las Secretarías de Niñez y Adolescentes, dependientes de Ley y municipios en Santa Cruz, para reforzar estas áreas. El cuerpo docente incluirá a psicólogos, mediadores y magistrados, quienes brindarán su experiencia desde el ámbito judicial para enriquecer la formación de quienes trabajan desde «afuera».

Compromiso de CAMPAS y la Universidad

La iniciativa cuenta con el apoyo fundamental de CAMPAS (Cámara de Mujeres Patagónicas Sur), con sede en Río Gallegos y diversos nodos en la región. Marisol Godoy, representante de CAMPAS, destacó el compromiso de la organización, que agrupa a mujeres profesionales, emprendedoras y empresarias. «Nos parece fundamental, ya sea como madres, como profesionales, poder trabajar, colaborar en lo que podamos en una temática que es tan delicada como los derechos de los niños, niñas y adolescentes», afirmó.

Asimismo, se agradeció el respaldo del Dr. Juan Manuel Irusta, secretario académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien ha sido un pilar en la concreción de esta diplomatura, dada su envergadura y la calidad de los profesionales convocados. Se estima que alrededor de diez o más profesionales de renombre integrarán el equipo docente.