El Barrio San Martín de Caleta Olivia busca consolidar su infraestructura y revitalizar su historia

El Barrio San Martín, uno de los barrios históricos de Caleta Olivia, se encuentra en un proceso de revitalización impulsado por su Unión Vecinal. Omar Behm, presidente de la entidad, compartió los desafíos y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de sus aproximadamente 2.400 a 2.700 habitantes.

Una de las principales demandas es la pavimentación de cinco o seis pasajes que colindan con el sector del CEMEPA. «Es lo único que le falta [al barrio] adoquines o asfalto, el resto estaría completo», afirmó Behm, señalando que la situación se complica en invierno. La vecinal ya presentó la carpeta correspondiente a Relaciones Institucionales del municipio, con la esperanza de ser incluidos en el plan de infraestructura de doscientas cuadras que tiene la ciudad.

Desafíos en servicios básicos y la eterna deuda de iluminación

A pesar de ser un barrio histórico con servicios básicos, el San Martín enfrenta deficiencias. La iluminación pública es un problema recurrente en Caleta Olivia, con un «déficit histórico de tres mil doscientas lámparas». Behm explicó que, aunque lleguen remesas de lámparas, siempre se está en desventaja debido a la constante quema de las mismas en otros barrios. La solución, a su criterio, pasa por una descentralización del Estado provincial con financiamiento económico para mantener un stock permanente de luminarias.

Otro punto crítico es una obra de agua abandonada del gobierno nacional anterior, que se encuentra con la cañería colocada y el zanjeo realizado, pero sin la conexión a los domicilios. Se estima que la obra tiene un avance del 55% al 60% y la vecinal, junto a otros vecinalistas, ha presentado una carpeta al gobernador para su reactivación, buscando darle utilidad a las cañerías ya instaladas y mejorar el suministro en domicilios con infraestructura obsoleta.

La falta de iluminación también incide directamente en la seguridad del barrio. Omar Behm enfatizó que la iluminación es un factor fundamental en el análisis predictivo de la seguridad, ya que sin ella, los sistemas de videovigilancia pierden efectividad, salvo que sean infrarrojos, lo que implica un costo elevado. Esta situación lleva a los vecinos a buscar sistemas de autoprotección.

Proyectos y el sueño del Museo del Barrio San Martín

A pesar de las dificultades económicas, la Unión Vecinal del Barrio San Martín mantiene una agenda activa de proyectos. En agosto, se celebrará el aniversario de la vecinal con el reconocimiento a los pioneros del barrio, aquellos que «forjaron» y «decidieron plantarse y empezar a construir» cuando no había nada.

Para septiembre, se pospuso la maratón de niños debido al frío. También está prevista la peregrinación de la virgen por el barrio.

Uno de los proyectos más ambiciosos es la construcción del Museo del Barrio San Martín. La vecinal ya está recibiendo donaciones de los vecinos, con la particularidad de que cada pieza donada vendrá acompañada de un acta de entrega y recepción y un historial de la familia en el museo. Se busca el apoyo municipal para el relleno, compactación y contrapiso del terreno donde se edificará el museo, que busca volcar la «rica historia» del barrio en un lugar para el conocimiento de la comunidad.

Una mirada a Caleta Olivia y la importancia de la planificación

Omar Behm también compartió su visión sobre la situación general de Caleta Olivia. Observa un «dinamismo de obra importante» por parte de la actual intendencia, destacando el ordenamiento y la infraestructura vial que «evita accidentes» y «ordena». Subrayó la importancia de la planificación y la necesidad de que la provincia «oxigene Caleta» con aportes para el capital humano de servicios públicos.

En relación a la seguridad y la prevención, el presidente vecinalista valoró la realización de simulacros, como el reciente en el Gorosito, que permiten establecer los roles de cada institución ante una emergencia. También mencionó el interés de la vecinal en traer jornadas de RCP y manejo de matafuegos para los vecinos, como medidas de prevención.

Finalmente, Omar Behm, un hombre de familia y de valores arraigados, concluyó la entrevista con una reflexión sobre la importancia de los vínculos genuinos y la gratitud. Destacó la labor de la radio «Ecos del Sur» por abrir sus puertas a la comunidad y a los vecinos.