Demuelen la casa de Brown y disuelven institutos patrios: fuerte repudio de Argentino López

En el marco de un acto institucional en Caleta Olivia para conmemorar el aniversario del nacimiento de Manuel Belgrano se inundó de reflexiones históricas sobre la Independencia Argentina. Argentino López referente de la Asociación Sanmartiniana, lamentó la disolución de institutos nacionales como el Sanmartiniano, el Belgraniano y el Browniano.

En este marco, se refirió a una reciente conferencia en Bahía Blanca a cargo del filósofo Santiago Kovadloff ha reavivado el debate sobre los orígenes de la independencia argentina, ofreciendo una perspectiva que desafía algunas de las narrativas tradicionales y subraya los inmensos sacrificios de nuestros próceres. La charla, que se extendió por casi dos horas, desglosó los acontecimientos que llevaron a la libertad de estas tierras, destacando la tenacidad de un puñado de visionarios frente a adversidades colosales.

La Revolución de Mayo

Kovadloff enfatizó que la Revolución de Mayo de 1810 fue impulsada por un número sorprendentemente reducido de personas, apenas seis o siete individuos. Este «grito de libertad», que antecedió a la declaración de independencia de 1816, surgió en un contexto de profunda debilidad española, marcada por la invasión napoleónica y una notoria decadencia moral y corrupción en la metrópoli. Buenos Aires y las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron la única región donde esta proclamación se logró sin derramamiento de sangre y no fue sofocada.

San Martín

La figura del General José de San Martín, quien llegó en 1812, fue central en la exposición. Ante la imponente presencia española en Uruguay, San Martín tomó una decisión audaz: no enfrentarlos directamente en el Río de la Plata, sino buscar la libertad en otros pueblos. En Mendoza, en un lapso de solo dos años y rodeado de carencias, fundó «la máquina más poderosa, el ejército más glorioso», que eventualmente libertaría a Chile, Perú y Ecuador. Su visión trascendía las fronteras y sentó las bases para la emancipación sudamericana.

Belgrano

Argentino López también puso en valor el papel crucial de Manuel Belgrano. Abogado, periodista y educador, Belgrano asumió el uniforme militar por necesidad y lideró expediciones como la del Paraguay en 1811. A pesar de enfrentar un juicio de guerra por parte de la Junta de Mayo, Belgrano se puso al frente del Ejército del Norte. Con apenas 1500 soldados, ganó las batallas de Tucumán y Salta, claves para el control del Alto Perú, y fue el autor del estratégico Éxodo Jujeño, buscando desarticular las cadenas de suministro españolas.

El Cruce de caminos de dos gigantes

Uno de los puntos más reveladores fue el encuentro tácito entre San Martín y Belgrano. Tras el combate de San Lorenzo, San Martín recibió la orden de «detener» a Belgrano en Salta. Sin embargo, San Martín, reconociendo el patriotismo y los logros militares de Belgrano, optó por desobedecerla. Belgrano, a su vez, confió el control del Alto Perú al General Martín Miguel de Güemes y, junto a Juan Martín de Pueyrredón, concibió el Plan Continental en Saldán, Córdoba, que daría origen a los legendarios Granaderos.

Triste noticia y una dura crítica

El discurso de Argentino López, culminó con una nota de profunda preocupación y una encendida crítica. El orador lamentó la disolución de institutos nacionales como el Sanmartiniano, el Belgraniano y el Browniano. Particularmente dolorosa fue la noticia de que la Casa Amarilla, antigua sede y hogar del Almirante Guillermo Brown, será demolida y vendida. Este hecho fue calificado como un acto «antipatriota» y «traidor», especialmente al recordar los inmensos sacrificios de Brown, quien, con un fémur roto, libró más de 26 combates navales y protegió la retaguardia de San Martín.

La exposición de López no solo ofreció una rica lección de historia, sino que también sirvió como un llamado a la reflexión sobre el valor y la trascendencia de los hombres y mujeres que forjaron nuestra independencia, y la importancia de preservar su legado.