Docentes de Caleta Olivia en paro: ADOSAC repudia DNU que declara la educación como «Servicio Esencial»
En el marco de un paro docente que se siente a nivel provincial y en adhesión a la jornada de lucha convocada por CTERA, ADOSAC Caleta Olivia visibilizó hoy sus reclamos con una volanteada en las calles de la ciudad. Vanina Galván, secretaria general del gremio local, conversó en vivo con Ecos del Sur y profundizó sobre las problemáticas que aquejan al sector.
El principal foco de la protesta, según Galván, radica en las críticas condiciones edilicias de numerosas escuelas de la ciudad y la provincia. «Es un reclamo que venimos haciendo hace mucho tiempo y tiene que ver con las condiciones edilicias de nuestras escuelas», enfatizó la gremialista. Subrayó que muchas instituciones se encuentran en una situación «muy crítica», algunas incluso sin actividad, y lamentó la ausencia de una lista de prioridades clara para el mejoramiento de los edificios escolares, a pesar de que «se invirtió mucho dinero que hoy no estamos viendo».
Sin embargo, la jornada de lucha de hoy sumó un nuevo y contundente motivo de repudio: la modificación de la Ley de Financiamiento Educativo a través de un DNU que busca declarar la educación como «servicio esencial».
«Nos encontramos en el Boletín Oficial donde se modifica la Ley de Financiamiento Educativo. Obviamente, repudiamos este DNU», afirmó Galván. Explicó que esta medida implica que, en caso de paro, se deba garantizar el 75% de las clases, y que incluso se creará una «comisión de garantía» para controlar su cumplimiento.
Para ADOSAC y CTERA, esta disposición es «inconstitucional». Galván recordó que CTERA ha denunciado esta postura en la justicia en reiteradas ocasiones, ya que consideran que «la educación no es un servicio esencial». En cambio, la secretaria general de ADOSAC Caleta Olivia enfatizó que lo que sí debería ser «esencial» es «la inversión que los gobiernos deben realizar» en el sistema educativo.
«Esta ley implica destinar un dinero tanto para los salarios como para las condiciones edilicias. Con esta modificación, esto no sucedería», alertó Galván. La dirigente gremial concluyó manifestando el «repudio» del sindicato y reiterando que «lo esencial es la inversión» para garantizar una educación pública de calidad.