El seminario “La geografía de la poesía preislámica” en la Internacional del Libro de Buenos Aires destaca la relación entre el lugar y la identidad en la antigua poesía árabe

Buenos Aires – Argentina /  Domingo, 11 Mayo 2025En el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, se celebró un destacado seminario literario titulado “La geografía de la poesía preislámica: la poesía como puente entre el lugar y la identidad”, presentado por la Dra. Manal Al-Muhaimid, ante un público internacional que interactuó activamente con las profundas reflexiones literarias y culturales del evento, organizado en el pabellón de Riad.

La Dra. Al-Muhaimid inició su intervención subrayando la importancia de la poesía preislámica como un documento vivo que late con la historia de la sociedad árabe antes del islam. Señaló su papel vital en la preservación de la memoria colectiva y en la documentación de sentimientos y acontecimientos que forjaron la conciencia y el patrimonio cultural de las tribus.

En el eje principal de su presentación, la ponente abordó el concepto de las Mu’allaqat, poemas que alcanzaron tal reconocimiento que, según la tradición, fueron colgados en las paredes de la Kaaba en La Meca, en honor a su valor literario. Recalcó que, en aquella época, el poeta era considerado la voz de la tribu y el guardián de su memoria, lo que confería a la poesía una posición central en la vida cotidiana y social.

Reflexionando sobre la poesía como puente cultural, la Dra. Al-Muhaimid respondió a una pregunta sobre el impacto de la poesía árabe en un público internacional, particularmente en Argentina, afirmando que la literatura, por su naturaleza, trasciende las fronteras geográficas y temporales, y brinda al lector una ventana para comprender al otro. Compartió su experiencia en un proyecto literario que combina el turismo cultural con la poesía, destacando visitas a sitios históricos y poéticos, como la famosa “Roca de Antara”.

La ponente también mencionó cómo su admiración por la literatura latinoamericana, especialmente por las obras del reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges y del novelista Ernesto Sabato, ha enriquecido su visión del espacio como una dimensión existencial, de manera similar a las referencias a la desértica geografía y los lugares de memoria y pertenencia presentes en la antigua poesía árabe.

Además, puso en valor el concepto de “identidad espacial” en la poesía preislámica, citando el libro “El diccionario geográfico de la poesía” como una referencia clave que documenta la relación entre los textos poéticos y los lugares geográficos. Enfatizó que este tipo de documentación literaria refuerza el papel civilizatorio de la poesía como guardiana del tiempo y del espacio.

La Dra. Al-Muhaimid también compartió su participación en la Conferencia de Diriyah, donde abordó la relación histórica entre los poetas y el entorno geográfico de la Península Arábiga. Afirmó que la poesía preislámica no era simple ficción, sino una experiencia emocional arraigada en la realidad y la memoria.

Para respaldar su visión, citó al filósofo francés Gaston Bachelard sobre la dimensión existencial del espacio en la literatura, argumentando que la poesía va más allá de la descripción para establecer una conexión viva con la geografía y las emociones humanas.

El seminario concluyó con la lectura, por parte de la Dra. Al-Muhaimid, de un poema emblemático de la poesía preislámica, ofreciendo al público un momento profundamente emocional que encapsuló el espíritu del desierto árabe y la esencia de su rica tradición poética, en una escena donde se entrelazaron tiempos y culturas.

Cabe destacar que la Ciudad de Riad es este año el Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, bajo la dirección de la Comisión de Literatura, Publicación y Traducción, como parte de los esfuerzos del Reino de Arabia Saudita por fortalecer su presencia cultural en el ámbito internacional, en línea con los objetivos de la Visión Saudita 2030.

Fin