Estos son los logros del papa Francisco y las tareas pendientes en la Iglesia católica
Al principio del pontificado del papa Francisco había expectativas enormes. Desde su forma de comunicarse el cambio era patente, hablaba con sencillez y fuerza, además de evitar los lujos típicos del cargo. Su muerte a los 88 años este 21 de abril abre la oportunidad para pensar en el legado que deja tras 12 años en el Vaticano.
Francisco alteró la Iglesia católica de formas importantes y potencialmente duraderas al reconocer la valía de las personas de la comunidad LGBTQ+, iniciar investigaciones en los casos de pedofilia y abrir oportunidades para las mujeres, entre muchas otras cosas.
Analizamos algunos de los principales logros de su papado, y las tareas que tendrá que acometer su sucesor en la Santa Sede:
Inclusión de mujeres y lucha contra la pedofilia
Bergoglio fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió, el 2 de abril de 2005. Pero el cardenal alemán Joseph Ratzinger, de 77 años y miembro de la poderosa Congregación de la Doctrina de la Fe, fue elegido. El cardenal argentino debió esperar ocho años por su oportunidad: hasta 2013. Su llegada fue vista como una promesa de renovación largamente esperada.
Entre las acciones que se destacan de su pontificado, están las iniciativas de reforma de la curia romana, conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y la Iglesia católica, por diversos temas como la transparencia en las finanzas, la simplificación de la burocracia y la mejora de las comunicaciones. En 2022, promulgó la constitución apostólica Praedicate evangelium, que empezó a ser redactada en 2013 y está centrada en la evangelización. Se estableció una nueva estructura escleciástica y se dio más poder a la comisión que investiga los casos de abuso sexual en la Iglesia.
En marzo de 2023, amplió la responsabilidad en la ley canónica para quienes cubran casos de abusos sexuales en la Iglesia, incluyendo a asociaciones encabezadas por laicos y autorizadas por el Vaticano. Esta norma ofrece además mecanismos para investigar a obispos y superiores religiosos que sean cómplices.
En la reforma también se promovió la inclusión de mujeres en la Iglesia, estableciendo que podían dirigir departamentos del Vaticano. “Todo cristiano, en virtud del Bautismo, es discípulo misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús. No puede ser ignorado en la actualización de la Curia”, dice el documento.
Sin embargo, sus críticos señalan que no se logró una modernización real para hacer de la iglesia un espacio más inclusivo. La Organización de las Naciones Unidas criticó severamente al Vaticano por sus actitudes hacia la homosexualidad, la planificación familiar y el aborto, y pidió que se revisen sus políticas para asegurar que se protejan los derechos de los niños y su acceso a la salud.
En marzo de 2023, amplió la responsabilidad en la ley canónica para quienes cubran casos de abusos sexuales en la Iglesia, incluyendo a asociaciones encabezadas por laicos y autorizadas por el Vaticano. Esta norma ofrece además mecanismos para investigar a obispos y superiores religiosos que sean cómplices.
En la reforma también se promovió la inclusión de mujeres en la Iglesia, estableciendo que podían dirigir departamentos del Vaticano. “Todo cristiano, en virtud del Bautismo, es discípulo misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús. No puede ser ignorado en la actualización de la Curia”, dice el documento.
Sin embargo, sus críticos señalan que no se logró una modernización real para hacer de la iglesia un espacio más inclusivo. La Organización de las Naciones Unidas criticó severamente al Vaticano por sus actitudes hacia la homosexualidad, la planificación familiar y el aborto, y pidió que se revisen sus políticas para asegurar que se protejan los derechos de los niños y su acceso a la salud.
A pesar de eso, hay quienes destacan algunos eventos que mostrarían cierta apertura: recibió al presidente, Joe Biden, que se había pronunciado abiertamente a favor de la interrupción del embarazo, y dijo que debía continuar comulgando, y designó a una política izquierdista y activista pro-aborto como miembro la Orden de San Gregorio Magno.
La comunidad LGBTQ+: “La Iglesia te quiere como eres”
Años antes de ser pontífice, se opuso al matrimonio igualitario, y en una carta a las hermanas carmelitas difundida en 2010 calificó como una “pretensión destructiva del plan de Dios” que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños, entre otros hechos. La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner calificó en su momento las posturas de Bergoglio como algo propio de “tiempos medievales y de la Inquisición”.
Pero su pontificado trajo matices: Francisco reconoció que todos eran amados por Dios, tal como eran. Además de su declaración de “quién soy yo para juzgar” a las personas LGBTQ+ en una entrevista en 2013, Francisco también recibió a un transexual español, Diego Neria Lejárraga, en el Vaticano en 2015. En una conversación telefónica, Neria Lejárraga contó que el papa le dijo: “Tú eres hijo de Dios y por eso la Iglesia te quiere y te acepta como eres”. Reconocimientos como estos pueden tener un alto peso para los creyentes. “Después de ver al Papa, salí con la cabeza bien alta. Escucho misa y comulgo”, declaró el español tras la visita.
En 2018, Francisco conversó con un chileno homosexual que denunciaba casos de pederastia, Juan Carlos Cruz. “El Papa te ama de esta forma. Dios te hizo así y te ama”, aseguró a la agencia The Associated Press que le dijo. En una entrevista para su documental en 2020, dijo además que “los homosexuales tienen derecho a estar en una familia” promoviendo una protección civil. La Secretaría de Estado del Vaticano aclaró después que se refería a leyes de los Estados y no eclesiásticas.
En enero de 2023, Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ+ en la Iglesia.
“Ser gay no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista con la agencia de noticias The Associated Press. Pero luego se refirió a la homosexualidad como un “pecado”.
Sin embargo, algunos cambios se produjeron de todas formas: en mayo de 2021, los sacerdotes de más de cien parroquias católicas alemanas y varios obispos del país comenzaron a bendecir uniones de personas del mismo sexo. Y es una iniciativa que ocurre en todo el mundo.
Defensa de las personas inmigrantes
Durante su pontificado, Francisco se mostró muy crítico de las medidas de deportación implementadas por el Gobierno de Estados Unidos. En febrero de 2025, advirtió que la expulsión forzada de personas únicamente por su estatus ilegal las priva de su dignidad inherente y envió una carta a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en la que expresaba su preocupación.
“El acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión“, escribió Francisco.
La atención a los migrantes fue una prioridad de su papado y solía mencionar el mandato bíblico de “acoger al extranjero” al exigir que los países acojan, protejan, promuevan e integren a aquellos que huyen de conflictos, de la pobreza y de desastres climáticos. También llegó a decir que se espera que los Gobiernos hagan todo lo posible dentro de los límites de sus capacidades.
El pontífice también expresó su desacuerdo específicamente con el presidente, Donald Trump, en los temas migratorios, incluso antes del primer mandato de Trump. En 2016, Francisco dijo que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes en lugar de puentes “no es cristiano”.
El respeto a todos los cultos y la paz
En Buenos Aires, Bergoglio solía ser visto en actos ecuménicos e interreligiosos, y eso se mantuvo durante su papado: mostró una apertura al diálogo entre todos los credos. El mismo día de su nombramiento envió una carta al rabino jefe de Roma Riccardo Di Segni, y días después, recibió también a los enviados de las otras iglesias, comunidades eclesiales y organismos ecuménicos internacionales.
También tomó estrictas medidas durante la pandemia y promovió, en la misma línea que las demás iniciativas, la protección de los más vulnerables. Desde su elección, el papa Francisco visitó varios continentes y puso énfasis en visitar Latinoamérica. En 2021, también fue el primer pontífice de la historia de la Iglesia católica en viajar a Irak.
En 2025 volvió a hacer historia al lanzar Esperanza, la primera autobiografía publicada por un papa en ejercicio. En el libro redobló sus críticas a los sacerdotes católicos tradicionalistas por considerarlos rígidos y mentalmente inestables.
“Esta rigidez suele ir acompañada de una sastrería elegante y costosa, encajes, adornos extravagantes, roquetes. No es gusto por la tradición, sino ostentación clerical”, escribió. “Estas formas de vestir a veces ocultan un desequilibrio mental, una desviación emocional, dificultades de comportamiento, un problema personal que puede ser explotado“.
Fue enfático en su decisión de autorizar un amplio juicio a 10 personas, entre ellas un cardenal, acusadas de presunta mala conducta financiera relacionada con una inversión en una propiedad londinense. El proceso se saldó con varias condenas, pero también costó a la Santa Sede un daño reputacional, dadas las dudas sobre si los acusados recibieron un juicio justo y el propio papel de Francisco en la saga.
“Las decisiones que tomé al respecto no fueron fáciles, estaba seguro de que habría problemas, pero también sé que la verdad nunca debe ocultarse y ser opaco es siempre la peor opción“, dijo en el libro.Su discurso siempre estuvo orientado a la paz. Tras la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, el Papa visitó la embajada rusa para expresar su “preocupación por la guerra” en lo que se describió como un gesto sin precedentes y envió a Ucrania a dos cardenales para que participaran en las labores de ayuda, algo también considerado inusual en la diplomacia vaticana. “La Santa Sede está dispuesta a hacer todo lo necesario, a ponerse al servicio de esta paz”, indicó en un comunicado.
“Los animo a luchar contra la pobreza, tanto material como espiritual, edificar la paz y construir puentes”, dijo Bergoglio a los pocos días de ser designado en una audiencia ante el cuerpo diplomático de la Santa Sede. Esa lucha aún está en gran parte pendiente.
Fuente : Telemundo