ADOSAC releva las urgentes necesidades educativas en Zona Norte

Representantes de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) se encuentran recorriendo exhaustivamente las escuelas de la zona norte de la provincia, llevando adelante una promesa de campaña de acercar el gremio a las bases y conocer de primera mano las inquietudes y problemáticas que atraviesan las instituciones educativas.

La comitiva, encabezada por el secretario general Cesar Alegre, el secretario de finanzas de la ADOSAC Caleta Olivia Gustavo Castro, y la vocal de la Junta de Clasificación de Primaria Valeria Diaz, ha visitado diversos establecimientos con el objetivo de recabar información sobre la situación edilicia, la aplicación de los acuerdos paritarios en materia de resguardos laborales, y otras problemáticas que afectan directamente a docentes y alumnos.

Uno de los puntos centrales de la recorrida es la preocupación por el estado de los edificios escolares. «Tuvimos un acuerdo paritario que tiene que ver con los resguardos laborales y estamos viendo cómo se ha volcado ese acuerdo en las escuelas de los distintos niveles, observando qué problemas edilicios tienen», explicó Alegre. La situación del Colegio Secundario N° 6 en particular, con sus clases suspendidas debido a problemas de calefacción y seguridad, ha sido objeto de especial atención, evidenciando una problemática que el gremio asegura haber señalado desde principios de año. Castro añadió que directivos habían enviado solicitudes de arreglos desde diciembre, pero la falta de respuestas concretas se agudiza con la llegada del frío. Incluso se mencionó el caso de una caldera nueva instalada en otro colegio que aún no funciona.

Otro tema de gran relevancia es la posible unificación de aulas en el nivel inicial ante la disminución de la matrícula, una consecuencia directa de la baja natalidad que afecta a la provincia. «Tenemos un problema en el nivel inicial, donde quieren unificar las aulas porque hay pocos alumnos, no estamos de acuerdo en eso, sino que queremos que nos convoquen a estas reuniones» para poder abordarlo, manifestó Diaz. Si bien reconocen un resguardo salarial, la preocupación radica en el potencial cierre de cursos. Esta situación se contrapone a la realidad de algunas aulas del nivel secundario con un número elevado de alumnos.

La falta de creación de cargos en la modalidad especial, especialmente de Maestras de Apoyo a la Inclusión (MAI), es otra demanda prioritaria. «Ellos tienen varios procesos de inclusión y no tienen maestras de apoyo a la inclusión», señaló Alegre, subrayando la necesidad de abordar este tema en la subcomisión paritaria.

Durante la recorrida también se están relevando cuestiones como las titularizaciones, los procesos de inclusión y la baja de salario a los directores de escuelas rurales.

Desde ADOSAC informaron que tras el cierre de la paritaria el 28 de marzo, se abrió una reunión de comisión donde se presentó una resolución sobre estos temas, y esperan tener un nuevo encuentro el miércoles para analizar su aplicación en las diferentes situaciones.

La baja natalidad, que en Santa Cruz alcanza un 40%, según diario La Nación, ya se está haciendo sentir en el nivel inicial, con cursos que en algunos jardines cuentan con tan solo 12 o 15 alumnos, lejos del mínimo de 25 requerido para abrir un curso. Ante esta realidad, el gremio plantea la posibilidad de contar con una maestra y una preceptora por sala, así como la apertura de salas de 3 años y jardines maternales, recordando el reciente cierre de un jardín maternal en Río Gallegos y la reubicación de sus trabajadoras gracias a la intervención del gremio.

«Venimos de semanas pasadas llevando una lista compleja en cuanto al estado edilicio. Presentamos nota al CPE, siguiendo muy de cerca al Colegio Secundario 6 que hoy siguen suspendidas las clases», afirmó Castro, enfatizando la lentitud en la resolución de los problemas a pesar de las reiteradas solicitudes.

Alegre, por su parte, destacó la importancia del trabajo de la Junta de Clasificación para que los docentes consigan empleo y aseguró que los reclamos se presentan en cada instancia de diálogo.

Si bien desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se han difundido acciones realizadas en algunas instituciones, ADOSAC sostiene que los problemas son preexistentes y que la actual situación evidencia los reclamos históricos del gremio. «Tenemos instituciones que son muy antiguas, de más de 40 años y necesitan mantenimiento. Todas las escuelas tienen un problema y todavía no hay mucha respuesta», sentenció Castro, instando a las autoridades a «poner la pata en el acelerador» ante la proximidad del invierno.

El gremio valora el apoyo de las familias que se acercan a reclamar ante el CPE y solicita al Ministerio de Trabajo que se presente a observar las condiciones en las que desempeñan sus tareas los docentes. Asimismo, la falta de insumos es otro problema recurrente que a menudo se suple con el esfuerzo de las cooperadoras escolares.

Finalmente, en cuanto al aspecto salarial, ADOSAC percibe la cláusula gatillo como una pequeña recomposición, pero espera una recomposición mayor a partir de julio, ya que el aumento actual no alcanza el costo de la canasta básica. El gremio estará atento al índice de inflación para solicitar nuevas paritarias a la brevedad.

La recorrida de ADOSAC en la zona norte continúa, con el objetivo de seguir relevando las necesidades de cada institución y llevar la voz de los docentes a las instancias correspondientes en busca de soluciones concretas y urgentes.