Superpoblación de guanacos: el Biólogo «Chacho» Blake advierte sobre un desastre ecológico inminente y exige medidas urgentes
La Patagonia argentina se enfrenta a una crisis ecológica sin precedentes: la superpoblación de guanacos. El biólogo Stuart «Chacho» Blake, con una vasta experiencia en la región, ha lanzado una advertencia contundente sobre el peligro que representa esta situación para el ecosistema patagónico.
«Esto no es un problema, es un desastre», afirma Blake, en diálogo telefónico con el programa Ecos Noticias (Radio Ecos del Sur 106.9) quien ha dedicado su vida al estudio de la fauna patagónica. «Si no actuamos ahora, será demasiado tarde. El último guanaco se comerá el último pasto».
La superpoblación de guanacos es un fenómeno complejo con múltiples causas y consecuencias. El cambio climático, la falta de depredadores naturales y la expansión de la actividad humana han contribuido a un crecimiento exponencial de la población de guanacos en la región.
Este crecimiento descontrolado está teniendo un impacto devastador en el ecosistema patagónico. Los guanacos compiten con el ganado ovino por el pasto y el agua, lo que está llevando a la ruina a muchos productores locales. Además, la sobrepoblación está provocando la degradación del suelo y la desertificación de grandes extensiones de tierra.
Un llamado a la acción
Blake exige medidas urgentes para controlar la población de guanacos. Propone la implementación de un plan de manejo que incluya la erradicación de miles de animales, que podrían ser aprovechados como alimento. También aboga por un cambio en la legislación que permita la comercialización de la carne de guanaco.
«Necesitamos un debate científico serio y basado en datos concretos», afirma Blake.
Un desafío político y social
El control de la población de guanacos es un desafío político y social complejo. Existen diferentes visiones sobre cómo abordar el problema, y es necesario un consenso entre los distintos actores involucrados para encontrar soluciones sostenibles.
El gobierno de Santa Cruz ha comenzado a implementar un plan de manejo de guanacos, pero en Chubut la situación es más compleja. La falta de un censo preciso y la resistencia de algunos sectores a tomar medidas drásticas dificultan la implementación de un plan efectivo.
El futuro de la Patagonia depende de las decisiones que se tomen en los próximos años, indicó el biólogo y alertó que si no se actúa con rapidez y determinación, el desastre ecológico será inevitable.
Llamado a la concientización
El biólogo Stuart «Chacho» Blake hace un llamado a la concientización sobre la gravedad de la situación. Destaca la necesidad de informar y educar a la población sobre el peligro ecológico y político que representa la superpoblación de guanacos.
«Es fundamental que todos entendamos la magnitud del problema y la urgencia de actuar», afirma Blake, quien ha regresado a la Patagonia luego de vivir muchos años e Reino Unido. Hoy se encuentra habitando Esquel (Chubut) y es propietario de campos en Rio Gallegos (Santa Cruz).